Raül Romeva i Rueda

REFLEXIONS PERISCÒPIQUES

La Comissió Europea i la lluita contra l’obessitat

1

En un apunt anterior (Consumir, consumir, consumir….: del ‘fast food’ a la Televisió sense Fronteres. On són els límits?) comentava la contradicció que suposava que la Comissió fes campanya contra l’obessitat (especialment la infantil) i al mateix temps avalés empreses les pràctiques de les quals tenen molt a veure amb aquest problema com són Coca-Cola o McDonald’s, entre d’altres. Fruit d’aquesta contradicció vaig presentar una pregunta escrita a la Comissió (és aquesta). Ara el Comissari de Sanitat i Protecció dels Consumidors, el xipriota Markos Kyprianou, m’envia la següent resposta (segueix…):

E-5030/06ES. Respuesta del Sr. Kyprianou en nombre de la Comisión (19.1.2007)

La Comisión considera que las alianzas multilaterales pueden ayudar a afrontar desafíos complejos para el conjunto de la UE, como la obesidad. Los agentes económicos de la cadena alimentaria están reduciendo la grasa, la sal y el azúcar en los productos transformados y ofrecen a los consumidores más información sobre qué contienen sus alimentos. Estos pasos, junto con una comercialización responsable y la insistencia en que se haga más ejercicio físico, son fundamentales para luchar contra la obesidad. Todos los agentes pueden y deben esforzarse aún más.

La rueda de prensa organizada el 9 de noviembre de 2006 tuvo lugar antes de la conferencia ministerial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre la obesidad, en la que participó la Comisión. Uno de principales aspectos tratados fue el recurso a asociaciones entre el sector público y el sector privado para contrarrestar la obesidad. La Comisión cuenta con experiencia en este ámbito y, en marzo de 2005, inauguró la Plataforma Europea sobre la Dieta, la Actividad Física y la Salud, en la que se reúnen agentes clave de la industria, organizaciones no gubernamentales (ONG), asociaciones de médicos y grupos de consumidores para adquirir compromisos firmes como parte del esfuerzo para detener e invertir las tendencias en lo que se refiere a la obesidad.

En la rueda de prensa se mencionaron algunos ejemplos de la industria alimentaria en los ámbitos en los que ésta ha contribuido de forma palpable al trabajo de la Plataforma. Tener en cuenta la información sobre nutrición y aumentar la sensibilización sobre cuestiones de nutrición es esencial para animar a los consumidores a cambiar su comportamiento dietético. Por tanto, el hecho de que una empresa ponga información sobre nutrición en casi todos los productos representa un paso adelante importante para dar al consumidor la información que necesita para elegir con conocimiento de causa. La Comisión también considera que la reformulación es un ámbito en el que pueden realizarse grandes avances. En marzo de 2006, la Comisión urgió a los transformadores y los minoristas a hacer un mayor esfuerzo.

En la citada rueda de prensa, la Comisión dejó claro que los miembros de la Plataforma habían emprendido una gama de actividades mucho más amplia. Hasta la fecha, los miembros de la Plataforma han propuesto y han empezado a aplicar más de 140 compromisos que representan casi 500 acciones individuales, las cuales varían entre la promoción de modos de vida sanos hasta el suministro de más información sobre nutrición y la restricción de la publicidad para niños pequeños. Los miembros de la Plataforma también se han comprometido a supervisar sus compromisos de forma transparente, participativa y responsable para que se pueda confiar en los resultados de la Plataforma; por tanto, es evidente que se actúa y que las acciones son visibles.

Esta Plataforma es una de las numerosas iniciativas impulsadas a escala de la UE por lo que se refiere a la nutrición y la actividad física, que varían desde el intercambio de información entre los Estados miembros hasta la mejora de la reglamentación. Para recopilar estas iniciativas e impulsar acciones a nivel nacional, e incluso regional o local, la Comisión prevé que, en la primera mitad de 2007, se adopte un Libro Blanco sobre nutrición.

Font foto: www.roosterteeth.com

Feminicidis (I)

1

La setmana passada es van conformar les noves Comissions parlamentàries a l’Eurocambra. En tant que membre (i ara vicepresident) de la Comissió de Dones i Igualtat d’Oportunitats (FEMM), un dels temes que porto treballant amb més dedicació des de l’inici de la legislatura és la lluita contra els feminicidis a Mèxic i Amèrica Central, i contra la seva impunitat. Recentment em van nomenar ponent del Parlament Europeu per a la qüestió, i em trobo en aquests moments en fase de preparació de l’informe preliminar. De moment, però, adjunto un article que vàrem publicar a ABC, conjuntament amb l’eurodiputada socialista Elena Valenciano ara fa uns mesos. (segueix…)

LA UNIÓN EUROPEA ANTE EL FEMINICIDIO

22-4-2006


RAÜL ROMEVA Eurodiputado de ICV y ELENA VALENCIANO Eurodiputada del PSOE

Marisol, Imelda o Brenda iban todas las mañanas a trabajar a una fábrica maquiladora en las afueras de Ciudad Juárez. Un día no regresaron a casa. Semanas más tarde las encontraron asesinadas en un basurero, desfiguradas, torturadas y mutiladas. Como ellas, otras 400 chicas y mujeres han sufrido el mismo trágico destino en los últimos años. Un récord nada honorable para esa ciudad frontera entre México y Estados Unidos.

Son precisamente estos hechos ocurridos en Ciudad Juárez los que han inspirado el concepto de «feminicidio», que no es más que el asesinato de mujeres por el simple hecho de ser mujeres. Aunque éste es el caso más conocido a nivel mediático, en otros lugares de éste y otros países del mundo se registran cifras más alarmantes, tal y como se pone de manifiesto en el informe de la Comisión Especial para Investigación del Feminicidio del Congreso Mexicano.

La relatora especial de las Naciones Unidas sobre La Violencia contra la Mujeres, sus Causas y Consecuencias, Yakin Ertürk, visitó México en febrero del año pasado. Fruto de este viaje es el informe en el que se constata que este país alcanza «niveles insoportablemente altos de violencia contra las mujeres». La misma afirmación la aplica al resto de países de América Central. En Honduras, por ejemplo, 437 mujeres fueron asesinadas en los últimos tres años, mientras que en Guatemala las organizaciones de defensa de derechos humanos hablan de 600 mujeres asesinadas en 2005.

La movilización creciente de los familiares de las víctimas, así como de organizaciones de mujeres y parlamentarias de distintos países que han dado la voz de alarma ante el aumento y la impunidad de estos crímenes, está permitiendo la toma de conciencia internacional.

Desde nuestro punto de vista es importante analizar tres niveles dentro de este complejo problema: la dimensión estructural, la tipología de los victimarios y las dificultades de las instituciones para hacer frente a la situación.

En primer lugar, para afrontar la dimensión estructural es preciso tener en cuenta el contexto socioeconómico. Tomando como ejemplo Ciudad Juárez, el aumento de los asesinatos de mujeres han coincidido con la proliferación de empresas maquiladoras (plantas de ensamblaje) a principios de los años 90. En una extensa investigación sobre este fenómeno realizada por Shae Garwood se revela que la imagen de mujeres como mano de obra barata, explotable e intercambiable debido a su bajo nivel de cualificación, hace que éstas sean consideradas trabajadoras sin valor y objetos de un intenso control físico por parte de los empleadores, lo que contribuye a crear un clima de la violencia y de abuso sexual. Ser mujer y, sobre todo ser mujer pobre, en ese contexto es sinónimo de peligro mortal. Por ello, parece pertinente plantear, como primera y principal forma de combatir el fenómeno del feminicidio, erradicar la pobreza.

En segundo lugar, la tipología de los victimarios es diversa. La periodista Diana Washington, que ha realizado una exhaustiva investigación del caso Ciudad Juárez, señala los siguientes tipos de autores: asesinos en serie, narcotraficantes de bajo nivel, pandillas extremadamente violentas que hacen del asesinato un ritual de iniciación para sus nuevos miembros, hombres poderosos, y finalmente imitadores.

Como último punto, es fundamental señalar los déficits de las instituciones a la hora de abordar esta cuestión. La relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Susana Villarán, pone el ejemplo de Guatemala, donde varios de los compromisos de los Acuerdos de Paz siguen pendientes, entre ellos, la tipificación del acoso sexual como delito de acción pública y la revisión de la legislación civil y penal para eliminar todas las formas de discriminación por razones de género. La primera comisionada especial para los crímenes de Ciudad Juárez, Guadalupe Marfín Otero, señaló directamente a funcionarios públicos y a altas esferas del poder mexicano como cómplices del feminicidio.

Desde la Unión Europea tenemos La responsabilidad de intervenir. De hecho, somos varios los diputados y diputadas que llevamos tiempo interviniendo en la Eurocámara para solicitar a la Comisión y al Consejo que inscriban este tema en las agendas de diálogo con los países donde existe este problema.

Sabemos, porque la misma Comisión lo admite, que existen fallos en los sistemas judiciales, y es ahí donde entendemos que hay que brindar un apoyo importante. Se trata, en definitiva, de que no haya ni una muerta más.

Foto: manifestació de dones mexicanes en denuncia contra els feminicidis. Font: AP/BBC

Canvi climàtic: la contradicció definitiva (publicat a El Pais el 2/2/07)

1

Cambio climático: la contradicción definitiva, per Joan Herrera i Raül Romeva (El Pais, 2.2.07)

El séptimo Foro Social Mundial (FSM), celebrado por primera vez en Nairobi, ha tenido, como otros foros, la importancia de ser un punto de encuentro y reflexión de gentes que venían de los cinco continentes. Pero a diferencia de otras ocasiones en el que el Foro pivotaba entre lo latinoamericano y lo europeo, en esta ocasión el enfoque ha sido predominantemente africano. (segueix…)

En este contexto, uno de los temas sujeto de reflexión y que estará en las conclusiones del FSM va a ser sin lugar a dudas el análisis y sobre todo las propuestas entorno al cambio climático. De hecho, en el FSM se ha constatado, que de las tres grandes fracturas que existen en nuestro modelo de globalización, la fractura social, las diferencias en materia de género y la fractura ambiental, es sobre todo ésta tercera la que puede poner en quiebra, de una forma mas inmediata, nuestro modelo de crecimiento.

Hoy existe consenso global sobre la necesidad de reducir y mitigar los efectos del cambio climático, más aún si, con dos grados más para el conjunto del planeta, no habrá punto de retorno posible por mucho que se haga. Ese consenso puede ser fruto de la experiencia cotidiana en los glaciares del Pirineo o del Kilimanjaro, pero también lo es de la concienciación que hayan podido suponer el informe Stern o películas como la de Al Gore. La paradoja es que existe también otro consenso, como mínimo entre los grandes actores económicos y políticos, según el cual el modelo capitalista es el único posible aún cuando es precisamente éste modelo el que se encuentra en la base de la que de hecho es la primera gran alteración del clima realizada por un ser vivo. En otras palabras, nos encontramos ante el dilema del prisionero.

Como consecuencia, existe una clara incapacidad de corregir aquello que se demuestra que no funciona. Por ejemplo: fruto de los Acuerdos del Protocolo de Kyoto, se estableció que sería el mercado el que fijaría el precio de los derechos de emisión. Pues bien, la realidad hoy es que el precio de los derechos de emisión de gases invernadero está tan por los suelos (la tonelada de CO2 empezó en 27.5 ? y ahora está en 3.9 ?) que tanto las empresas contaminantes como los países que incumplen el Protocolo prefieren comprar derechos de emisión antes que establecer medidas que dejen de contaminar, práctica de la que España se ha erigido en paradigmático ejemplo. Y es que a pesar de que tenemos un Gobierno, y sobre todo un Ministerio de Medio Ambiente, claramente preocupados por el hecho de ser el país que más incumple Kyoto, ése mismo Gobierno lleva a cabo un modelo de crecimiento basado en la construcción, no establece auténticas estrategias de ahorro y eficiencia, ha pospuesto la reforma fiscal verde, y multiplica el modelo de infraestructuras con 6.000 nuevos kilómetros de autovías y rechazando la internalización de los costes de transporte por carretera. En otras palabras, a pesar de contar con un correcto análisis sobre la gravedad de la situación, la acción política es insuficiente porque no aborda el cambio de las bases de un modelo de crecimiento que no es ni sostenible ni perdurable.

Por todo lo dicho, entendemos que hoy el reto del Foro Social Mundial, con la autoridad moral que le otorga el haber sido el que lideró la primera movilización global del siglo XXI como fueron las marchas contra la guerra de 2003, debe plantearse responder activamente a la inacción de quienes nos mandan y a la incapacidad de traducir en propuestas concretas nuestra preocupación global por el cambio climático.

Ello supone, en primer lugar, situar la movilización en el contexto global, y en segundo lugar, traducir en propuestas concretas esta movilización. Ahí van dos ejemplos. El primero consiste en plantear la lucha contra la deforestación como un reto colectivo, es decir universal, que tiene tanto componentes ecológicos como sociales en línea con el trabajo que está llevando a cabo en Kenia el Green Belt Movement de la Premio Nobel de la Paz Wangari Maatari con quien tuvimos el honor de intercambiar opiniones y de conocer de su propia mano el proyecto durante nuestra estancia en Nairobi. El problema de fondo, por lo demás, sigue siendo que mientras somos los países del norte los principales generadores de gases efecto invernadero, esperamos que sean los países del sur quienes conserven los cada vez menos pulmones verdes que nos quedan, y ni siquiera estamos dispuestos a ayudarles en esa tarea.

El segundo ejemplo consiste en impulsar lo que cada vez más conocemos como una nueva cultura de la energía. Siendo éste es un bien escaso, en vez de estrategias basadas en la oferta que exigen poner mucha potencia en el mercado, la nueva cultura de la energía se debe basar en la gestión de la demanda, y en el impulso de las renovables, basado en el principio de que quien consume bienes escasos (y el agua y la energía lo son) en grandes cantidades, pague más. A su vez, ello supone cambiar el modelo de infraestructuras primando las más sostenibles, así como introducir una fiscalidad global, y no sólo en el impuesto de matriculación, bajo el simple pero justo principio de ?quien contamina paga?.

Ambos ejemplos, por otra parte, exigen también que incrementemos la presión tanto social como gubernamental sobre aquellas empresas, especialmente del norte, que no cumplen con la responsabilidad social y ambiental en los países del sur. Este trabajo se debe realizar, tal y como indicaba la representante de Sustain Labour en el FSM, a partir de construir alternativas laborales, y por tanto sociales y económicas, a aquellos sectores que deben hacer una reconversión en su sector.

En suma, estamos hoy ante la necesidad imperiosa de que nuestros gobiernos y las instituciones internacionales se pongan a trabajar en propuestas concretas que, si queremos que sean útiles, tendrán que alterar necesariamente el actual patrón de crecimiento. Ante tal incapacidad, consideramos que una de las conclusiones del movimiento por otra globalización debe ser poner en la agenda política internacional la reivindicación y las propuestas concretas a nivel global y local que nos ayuden a afrontar el mayor reto de la humanidad: el desafío del cambio climático, la contradicción definitiva.

Font foto: Parlament Europeu 

 

 

 

 

 

 

 

 

França i el bloqueig al Codi de Conducta de la UE sobre transferència d’armes

0

France blocking plan for EU code on arms exports (18.01.2007 – 17:43 CET | By Andrew Rettman)

EUOBSERVER / BRUSSELS – France is continuing to block a new EU code of conduct on arms exports until member states give the green light to start selling weapons to China, despite MEPs and the 2006 Finnish EU presidency’s efforts to revive the project. The new legally-binding code – drafted in June 2005 – is designed to replace an existing voluntary code dating back to 1998, adding fresh clauses on control of arms brokers and shipment of weapons via third countries to tackle changes in the modern arms business. A huge majority of MEPs on Wednesday (17 January) supported a call by Spanish green deputy Raul Romeva to pull the code out of the deep freeze, following a similar appeal by the then Finnish EU presidency at a lunch of EU foreign ministers in Brussels in December. (segueix…)

But France – Europe’s biggest arms exporter – says the code can only go ahead if the EU agrees to review an arms embargo on China, which was imposed after the 1989 Tiananmen Square massacre and remains in force until Beijing takes steps toward EU human rights norms.

"Things have changed a lot since Tiananmen Square and China is now one of the most visited countries by EU politicians. We do not consider China to be in the same group as other states that have arms embargoes such as Burma or in Central Asia," a French diplomat said.

"We need to have a coherent policy on China and on arms. We have to put our relations in compliance with the strategic level of partnership that we want to have with China," he added, with some three other unnamed EU states falling in behind the French position.

Finnish diplomats and MEPs see the French stance as classic EU political horse-trading however, saying that there is no logical linkage between agreeing a general set of principles and the particular case of Beijing.

"It’s a purely political link – most people don’t see the connection," a Finnish official said. "This is an important issue: we need to reinforce our rules if the EU is going to play a leading role in pushing for an international agreement at UN level."

‘Narrow commercial interests’
"It is unacceptable that a handful of member states…can use narrow commercial interests to block EU arms export rules," Mr Romeva stated, adding that EU arms or arms components currently turn up in conflict hot-spots such as Sierra Leone, Sudan and Somalia.

One problem is the flow of cheap, small arms from some new EU states such as Romania and Bulgaria or EU-hopeful states such as Serbia, with western manufacturers in Germany or Austria making high-end guns which are too expensive for most buyers in Africa.

"This code could be valuable for some of the new member states," the head of the UK’s Defence Manufacturers Association, major general Alan Sharman, said. "It could help level the playing field in Europe with some countries that are rather less scrupulous [than the UK]."

Stale-mate
The EU’s top diplomat Javier Solana on Wednesday said the new code "would be an important step forward if in the end it can be achieved," but there seems to be little pressure in the near future for France to back down on its China link.

Mr Romeva will probably not revisit the topic until 2008. Finland will not hold the EU chair until 2020 and the German EU presidency did not put the issue in its list of 2007 priorities, with defence minister Franz Josef Jung talking vaguely about "non-proliferation" when asked on the code by EUobserver.

"I don’t see any interest for Germany to do something about this today," an EU official said, with any EU decisions on the arms industry requiring consensus by all 27 members in a sensitive sector where EU colleagues don’t like to tread on each other’s toes.

Foto: míssil chinès. Font: BBC  

Vols CIA: la manta s’aixeca i descobrim quanta porqueria hi ha sota

0

Doncs sí. Poc a poc es va aixecant la manta. De moment només la punteta, però ja és suficient per adonar-nos que sota és ple de mentides, vulneracions de la llei i violacions dels drets més fonamentals. Ho sospitàvem de fa temps. Per molt que els governs insistissin en què sota la manta no hi havia res, els estranys embalums que feia posàven en evidència els fets. Els governs insistien (alguns encara ho fan) que no hi ha res, però al mateix temps són incapaços de fer que la manta aparegui ben planxada i sense arrugues. Quan vàrem començar a treballar en el marc de la Comissió Temporal del Parlament Europeu, un amic catedràtic de Ciència Política que em vaig trobar pel carrer em va dir: ‘vaja, he vist al diari que formes part d’una comissió que no servirà per res’.  Llavors vaig pensar, ho confesso, (segueix…)

que potser tenia raó. Tanmateix, i sobretot després d’haver llegit molt i parlat amb molta gent, especialment amb els periodistes del Diari de Mallorca (Armendariz, Gonyi i Vallès), vaig constatar que hi havia molta feina a fer, i que una de les grans funcions de la Comissió del Parlament Europeu consistia a mantenir la qüestió viva políticament i mediàtica, de manera que a través de les audiències, les investigacions judicials i periodístiques, el debat, i les pressions socials, poc a poc anéssim descobrint què s’amaga sota la manta.

D’aquí a dues setmanes votarem la versió final de l’informe Fava, a Estrasburg, i la Comissió haurà acabat oficialment el seu mandat, però em temo que no encara la seva feina. Caldrà seguir investigant i reclamant responsabilitats.

De moment tenim avui dues grans notícies: primer, la fiscalia de Múnich va emetre ahir una ordre de cerca i captura contra les 13 persones, personal de la CIA, suposadament implicades en el segrest d’El Masri (l’avió que el transportava cap a l’Afganistan, segons tots els indicis, va fer escala a Mallorca). El cas d’El Masri l’ha tractat, entre d’altres, en l’apunt Missió a Macedònia per investigar les activitats de la CIA (per a veure més sobre el tema de la CIA en general veure categoria DDHH:Guantanamo/volsde la CIA/EUA). La segona bona notícia és la petició del jutge Ismael Moreno, de l’Audiència Nacional, al govern per tal que aquest desclassifiqui els documents del CNI sobre els vols de la CIA.

Ambues iniciatives judicials posen de manifest que, com a mínim, hi ha indicis que obliguen a una investigació, i desmenteixen als governs que de manera reiterada insistien que no hi havia motius per sospitar que s’estigués cometent cap irregularitat. Aquesta actitud governamental, per altra banda, només es pot entendre des d’una complicitat, ja sigui per què han col.laborat activament en la comissió dels fets, o per que s’han inhibit a l’hora d’impedir-los (veure UE-CIA: incompetència, passivitat o complicitat?).

Sens dubte, un dels elements clau per anar esclarint els fets ha estat les actes (fins ara secretes) de la reunió que va mantenir Condolezza Rice a Brussel.les el 7 de desembre de 2005 amb els ministres d’Afers Exteriors de la UE, en la qual els va explicar què estaven fent, i en la qual els ministres europeus es van limitar a demanar ‘responsabilitat’ al govern aliat dels EUA, però en cap van qüestionar les pràctiques per se ni, encara menys, van exigir que aquestes pràctiques s’aturessin (ho comentava divendres passat Ana Carbajosa, corresponsal d’El Pais a Brussel.les en la seva crònica EEUU explica a Europa los vuelos de la CIA, i en parla encara avui Lluis Bassets, també a El Pais, en el seu article La cena del gorila).

Al llarg de les nombroses entrevistes que hem anat mantenint durant aquest any hem pogut constatar les enormes contradiccions d’alguns dels principlas responsables governamentals, com per exemple del govern portugès (veure Portugal: darrera missió de la Comissió Temporal que investiga les activitats de la CIA a Europa), un dels més afectats, i no només per la famosa fotografia de les Açores, sinó pel fet que l’actual President de la Comissió Europea, José Manuel Barroso, era Primer Ministre quan molts dels vols ara investigats de la CIA van fer escala a aeroports portuguesos.

En definitiva, potser la veritat total trigarà a sortir, però cada vegada és més evident que sota la manta hi ha molta porqueria. Cal, doncs, seguir aixecant la manta i, sobretot, netejar ben a fons. La democràcia i l’Estat de dret, en el sentit més estricte, es troben en qüestió. 

Foto: El Mesri. Font: AP, a través de El Punt.