R d'acció

Joc de paraules de la paraula redacció que fa referència a la tasca d'escriure i comprende tant en grup com individualment. Bloc del Seminari IV Grup 20 d'Introducció al Periodisme de la FCB de la URL.

20 de maig de 2010
0 comentaris

Entrevista con Simplicio Nsue

Simplicio Nsue nació en Bata, Guinea Ecuatorial, hace 62 años y desde finales de la década de los 60 trabaja des de Barcelona para que su país avance. Es profesor de una cooperativa de enseñanza y recientemente creó la Fundación solidaria OkumeAZ.

1.      ¿Cuándo salió por primera vez de su país? ¿Por qué?

En 1964 vine a España en unos campamentos juveniles de la universidad José Antonio Girón de Oviedo

2.      ¿Cómo era su vida en Guinea Ecuatorial?

Como la de cualquier hijo de familia humilde. Una familia de 7 hermanos.

3.      ¿En qué parte de Guinea vivía?

Viví en Bata. También estuve en Malabo, en el instituto de Santa Isabel.

4.      ¿Volvió a su país inmediatamente después de su visita a España?

El viaje del 1964 sólo duró el mes de agosto.

5.      La segunda vez que salió, ¿adónde fue?

Luego, más tarde, durante la Primera Guerra del Petróleo, salí de mi país para acabar en Egipto. Hicimos una escala en Nemos y de allí fuimos al Cairo.

6.      ¿Por qué fue a Egipto?

Conseguí una beca. Empecé estudiando para intérprete y acabé estudiando odontología. Pero tampoco me gustaba. Vivía en una zona residencial donde había una iglesia católica.

7.      ¿Cómo era su vida en Egipto?

En el Cairo estuve trabajando en Radio El Cairo. Fui el primer negro en El Cairo al que va a buscarle un coche oficial para ir a trabajar.

8.      ¿Por qué se marchó?

Cuando estaba allí, Macías (el primer dictador ecuatoguineano) mandó al secretario general de Guinea a buscarnos, a unos compañeros y a mí, para que nos fusilaran. Se quejaban de nuestra actitud. Yo hablé con él y le expliqué la situación en que estábamos viviendo, que parábamos en la oficina de refugiados sudaneses. Y entonces decidimos salir.

9.      ¿Cómo consiguieron salir de Egipto?

Conocí a un cura, que creía que yo hablaba italiano, al que le expliqué que me habían dado una beca pero que, en lugar de disfrutar de esa beca, estaba registrado en la oficina de refugiados políticos. Habíamos sido engañados y, a través de este cura, pude explicar mi caso a una entidad apostólica y conseguimos salir de El Cairo a escondidas hacia Grecia, Roma, Barcelona y Madrid.

13. ¿Cómo fue su vida en Madrid?

En Madrid estuvimos en el albergue de la Casa de Campo y ahí conseguimos localizar una dirección para ir a otra residencia. Me matriculé en la Escuela de Comercio de Madrid y estuve viviendo en la residencia mayor Nuestra Señora de África.

14.¿Tuvo problemas con el gobierno de su país cuando estaba en Madrid?

La Embajada de mi país había enviado una persona para que la policía española nos deportara, pero, como yo había ido a la embajada de Madrid a registrarme, mi situación y la de mis compañeros era legal. No nos expulsaron porque entramos legalmente. La iglesia nos ayudó.  

15.¿Por qué decide rehacer su vida fuera de Guinea?

En unas vacaciones en las que me dirigía a Ginebra para hacer un trabajo de estudiantes, pasé por Barcelona y ahí me quedé. Decido parar en Barcelona porque aquí un amigo mío tenía un hermano y vino a verlo. Conocí a mi mujer en Barcelona y volví a Madrid para hacer el traslado del expediente académico.

16. ¿Tiene familia en Guinea?

Sí, tengo tres hermanos, por llamarles de alguna manera, porque los conozco pero no tengo relación directa. Son hermanos sólo de padre.

17. ¿Cómo es la relación con su familia?

La relación con mi familia ha sido extraña. De la muerte de mi padre me enteré 4 años más tarde. Yo tenía una relación muy especial con mi padre, porque mi padre me trataba de manera muy distinta que a cualquier niño de mi edad. Por contar una anécdota, una vez, en unas vacaciones, fuimos con mi padre a buscar material a la selva porque él era artesano del mimbre y le cayó un tronco en la cabeza. Estaba malherido y no se podía mover. Cuando le pregunté qué tenía que hacer, me contestó qué podía hacer. Yo sólo podía ir hasta el pueblo a avisar a alguien y así lo hice. 

18.  ¿Cuántas veces ha vuelto a Guinea después de rehacer su vida fuera?

Con la gestión de la Fundación solidaria OkumeAZ ya voy más. En el año 1963, después de casarme, fui para 30 días y solo estuve 15 días por el impacto que me dio porque ya no conocía a nadie.  

19.  ¿Ha cambiado mucho Guinea desde cuando usted vivía?

Desde el punto de vista social sí, hemos avanzado con el progreso. En Guinea no ha habido un relevo generacional. En tiempos de Macías se mataban a todos los guineanos de bien, a toda la gente con formación. Ahora no porque esta gente se va con becas fuera del país.

La globalización es más virulenta que aquí porque allí hay contrastes como que una chabola tiene una antena parabólica. Desde la miseria contemplas la opulencia del resto del mundo. En un mercado se manipulan alimentos y ningún dirigente africano es capaz de solucionar esta situación, enjambres de moscas, tocar sin limpiarse, en aquel clima… El gobierno guineano no quiere que haya una clase que pueda representar la voz de nadie. Lo que no podemos hacer es pasar el resto de nuestra vida pensando en el pasado, en nuestra colonización porque eso ya es historia y la historia es algo pasado evidentemente. No hay ningún dictador en África que no tenga unos padrinos en el resto del mundo.

20.  Ya ha comentado puntos débiles de Guinea, diga ahora un punto fuerte

La relación social. Los que menos tienen son los que más dan. Y en Guinea pobre de ti si te ofrecen algo y digas que no lo quieres. Dentro de nuestra cultura hay diversas etnias entre las que más destacan los fans y los bubis y yo soy fan. La tradición allí es matar un gallo y regalarlo. Nuestra etnia no sólo está en Guinea también en el Congo.

21.  Me han comentado que trabaja desde nuestro país por mejorar la situación de Guinea ¿Cuáles son sus proyectos solidarios?

Yo siempre he tenido relación con grupos solidarios y también he estado en formaciones políticas desde donde ayudaba al país pero, por fortuna, me di cuenta que no encajaba en ese mundo. Yo entré en el Centre d’Estudis Jaume Balmes porque era uno de los centros que más invertía en educación. OkumeAZ nace a partir de un grupo de Balmes. Yo hago un viaje a Guinea, veo la juventud por la calle. Veo que no tienen nada que hacer. Y vengo aquí y planteo el problema. OkumeAZ es una idea de españoles que nunca tuvieron nada que ver con la colonización. Somos consecuentes con nuestro ideario. A mi me nombran como presidente.

22.  ¿Qué quiere decir la palabra “okume”?

Okume es un árbol característico de Guinea. Siempre está rodeado de otros árboles que no le hacen sombra sino que le dan sombra. OkumeAZ somos un grupo y no somos autosuficientes. Az indica que somos el principio y el fin, y es un proyecto que nuca acabará.

23.  ¿Conoce otras organizaciones que desde fuera del país trabajen por Guinea?

Hay una ONG en Barcelona, África 2000, que la lleva el doctor Menba, que rehabilita hospitales abandonados y cura a gente que tiene problemas. Además ayuda a los que necesitan venir aquí para que puedan hacerlo. Ellos están en Bata. Hay otro proyecto, que es una filial de la Once, llevado a cabo por un guineano discapacitado. La iglesia también actúa.

25.¿Volvería a vivir en Guinea?

Sí. Espero jubilarme e ir unos años allí. Y seguir trabajando en proyectos solidarios. Me jubilaré oficialmente pero no dejaré de ayudar.

26.¿Cree que en un futuro la situación del país puede llegar a ser positiva?

Yo soy pesimista, aunque hago lo posible por mejorar y ayudar.

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc està protegit per reCAPTCHA i s’apliquen la política de privadesa i les condicions del servei de Google.

Us ha agradat aquest article? Compartiu-lo!