Pere Meroño

Diari d'un eurocomunista del #PSUC

23 de juny de 2013
0 comentaris

Nicolás Redondo: el hombre que dijo NO a Felipe González

La película empieza bien, la voz vasca, el castellano de magnífica factura, cantarín, cadencioso, que hablan los vascos. Y, de pronto, se nos presenta un paisaje industrial de tonos y estructuras metálicas y ferruginosas (…)

Hay que acostumbrarse a ver a este hombre de 1,70m, corpulento, metalúrgico, tieso como Napoleón, chulo, paseando sólo, a sus 85 años –ahora ya tiene 87-, por parajes industriales: la Ría del Nervión, Barakaldo –su patria chica-, con cascos visitando su empresa durante 30 años –La Naval-, donde curró de ajustador. Sólo. Siempre sólo. ¿Más sólo que la una?, creo que no. Nicolás Redondo Urbieta es de esos tíos echaos pa lante, fuertes, valientes, con un par de aquello. Su sola presencia, sin ir más lejos, está dotada de una aureola de autoridad.

 

Tenemos, pues, a este vasco del PSOE, y UGT que se apunta a ambos en 1945, con 16 años, harto de que su padre, Nicolás Redondo Blanco, dirigente del partido, le lleve a la Casa del Pueblo. Nico, que conoció a Indalecio Prieto, a François Miterrand, a Willy Brandt…

 

Nico. Luego se nos aparecen dos ministros que sienten por él un odio frío: son Carlos Solchaga, navarro de Tafalla, y Manuel Chaves. Las palabras contra Redondo fluyen, pues, de sus bocas, especialmente del navarro, con claridad y fuerza. Alfonso Guerra, calculador, comedido, va con ojo de no tropezar, eso sí, se permite decir que aunque Redondo le gritara, él, Guerra, procuraba no levantar la voz dado que pudiera peligrar su físico.

 

Vemos fotos de padre, del exilio.

 

Y cuando el congreso del PSOE en Francia. Reconozco a Albizu, Jerónimo Saavedra, Manolo Garnacho, Paulino Barrabés, Felipe, Guerra, Enrique Múgica Herzog. En ese congreso, se propone a Nicolás Redondo como candidato a la secretaria general del Partido Socialista Obrero Español, Nicolás lo rechaza y propone, a su vez, como candidato, a un desconocido Felipe González “Isidoro”. (Redondo, hacia el final del documental, se permite decir que si el hubiese sido el líder del PSOE, o no hubieran ganado nunca las elecciones, o hubieran durado un día en e poder).

 

También hablan sus hijos Nicolás Redondo Terreros –ex líder de Bizkaia del PSE-PSOE y luego secretario general de ese partido vasco-, e Idoia Redondo, ambos constatan la presencia de un padre ausente. Días, semanas de casa. En el caso de ella más doloroso. Uno de los momentos más emotivos de esta película tan emotiva es cuando Idoia, afirma “Nunca se lo he dicho, pero yo a mi padre lo quiero un montón”.

 

Vemos a padre e hijo visitando al pueblo donde fue desterrado, en 1967, por orden de la dictadura.

 

Los vemos en un debate en TVE, en que Redondo, dirigiéndose a Solchaga, le espeta: “No me hablas del partido, ni del gobierno, Carlos, porque ese no es el problema. El problema eres tu. Carlos, tu problema son los trabajadores. Eso sí, con la patronal tienes una plena identificación”. El navarro lo mira con calma, enfurecido intenta articular palabra mientras Redondo, bebiendo agua, con una media sonrisa en los labios, ni se lo mira.

 

Seguimos viendo a Nicolás y a Felipe en los tiempos buenos. Antes, del giro a la derecha del gobierno y del Partido Socialista. Y después de que Redondo llevará al conjunto del movimiento sindical a una huelga general contra el gobierno del PSOE un 14 de diciembre de 1988, de recuerdo glorioso y honorable. Redondo Urbieta, durante un míting, diciendo que por algo será que ese gobierno, el socialista, ha sufrido más huelgas generales que ningún otro. Por algo será. A partir de entonces, Nicolás y Felipe aparecerán juntos, de píe y sentados, rígidos, sin mirarse ni dirigirse palabra alguna.

 

Nicolás Redondo Urbieta, el vasco que más ha mandado en la política española después de la guerra. Que cuando colgó los hábitos de secretario general de la UGT –siendo líder entre 1971 y 1994- se dedicó a la actividad muy honorable de apoyar a las víctimas de ETA, y a luchar contra esa gran desgracia contra Euskadi y España que ha sido Euskadi Ta Askatasuna.

 

Família; PSOE; UGT; la “Huelga”; el documental Testigo involuntario. Nicolás Redondo, de Iñaki Arteta, muy bien filmado, cuenta también con los testimonios de Antón Saracíbar, José María Zufiaur, José María Fidalgo, Antonio Gutiérrez –ambos secretarios generales de CCOO, que se deshacen de elogíos ante el duro rival, y compañero, Apolinar Rodriguez, Maite Fernández, Tomás Tueros –líder histórico de las CCOO de Euskadi…

 

Ternura, información, sentimiento, soledad, política, sindicalismo, honestidad, coherencia, valentía, fortaleza… y una gran lección: el sindicato, el movimiento sindical, debe ser independiente de los partidos políticos (un mensaje que la UGT nunca debe olvidar)

 

Así es, Nicolás Redondo: el hombre que dijo NO a Felipe González.

 

Por cierto que Felipe, se negó a participar en la película.

 


http://twitter.com/perermerono


CANIGÓ, setmanari independent dels Països Catalans

 

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc està protegit per reCAPTCHA i s’apliquen la política de privadesa i les condicions del servei de Google.

Us ha agradat aquest article? Compartiu-lo!