"Aplastado por el aislamiento, el alemán de Praga se iba convirtiendo en ‘un idioma festivo subvencionado por el estado’, subrayó Klaus Wagenbasch. La evidente desaparición de palabras abrumaba a algunos escritores. Un síntoma de este inconveniente era la busca febril de Rilke de palabras inusitadas en los diccionarios de la Biblioteca Nacional de París; o bien los afanosos estudios nocturnos de retórica a los que se sometía Franz Werfel, i a los que aludió en uno de sus poemas del libro Der Weltfreund. Como presas del pánico por la perdida de palabras, algunos reaccionaban cayendo en eso que Wagenbasch definió como ‘una verbosidad sospechosa’. Kafka, en cambio, no: decidió limitarse al material lingüístico a su alcance en nombre de esa verdad que tanto le importaba."
Patricia Runfola
Praga en tiempos de Kafka (Barcelona, Bruguera, 2006)
Us ha agradat aquest article? Compartiu-lo!
Praga en tiempos de Kafka fue un libro que me fascinó. Presenta a un Kafka más real y menos como se ha ido construyendo (e inventando) en varios críticos. Un libro que se goza con su lectura.
Muchos saludos