Els Papers de Santa Maria de Nassiu

EDUQUEU ELS XIQUETS I NO HAUREU DE CASTIGAR ELS HOMES (PITÀGORES)

15 d'octubre de 2008
0 comentaris

AVUI EL CORREU DIARI DE


MINIMÀLIA duu aquesta cita:

Política: curses de cavalls de Troia.

Stanislaw Jerzy Lec, escriptor polonès (1909-1966)


Enllaços recomanats

Viquipèdia: política
http://ca.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica

Viquipèdia: cavall de Troia
http://ca.wikipedia.org/wiki/Cavall_de_Troia

Joan Garí: «Vindicació de Stanislaw Jerzy Lec»
http://www.rodamots.com/calaix.asp?text=gari_lec

http://www.minimalia.net/frase.asp?id=1693

www.minimalia.net
correu@minimalia.net

I a més ací teniu algun article més:

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4



st1:*{behavior:url(#ieooui) }

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

La perseverancia de los desaparecidos

Los debates políticos muchas veces terminan enconándose y de nada sirven los
argumentos racionales. Es entonces cuando acaso sirvan las historias, como
ésta, que trata de un maestro de escuela de la República

JULIO LLAMAZARES

 

EL
PAÍS  –  Opinión – 26-09-2008

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

El Congreso y la crisis

XAVIER OGAYA RIBÓ
 –  Barcelona

 

EL
PAÍS  –  Opinión – 26-09-2008

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4



st1:*{behavior:url(#ieooui) }

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

Educación para la Ciudadanía

RAFAEL MARTÍ FERRANDO
 –  Altea, Alicante

 

EL
PAÍS  –  Opinión – 25-09-2008

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

RELIGIÓN

Los amores del cardenal Newman

Activistas gays blanden una carta del famoso prelado inglés sobre un
“amado” compañero para frenar su exhumación y beatificación

JUAN G. BEDOYA

 

ELPAIS.com
 –  Sociedad – 20-09-2008

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

Un lugar en el mundo

ROSA SOLBES

 

EL
PAÍS – 26-09-2008

Normal
0
21

false
false
false

MicrosoftInternetExplorer4



st1:*{behavior:url(#ieooui) }

<!–
/* Font Definitions */
@font-face
{font-family:Georgia;
panose-1:2 4 5 2 5 4 5 2 3 3;
mso-font-charset:0;
mso-generic-font-family:roman;
mso-font-pitch:variable;
mso-font-signature:647 0 0 0 159 0;}
/* Style Definitions */
p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal
{mso-style-parent:””;
margin:0cm;
margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
p
{mso-margin-top-alt:auto;
margin-right:0cm;
mso-margin-bottom-alt:auto;
margin-left:0cm;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:12.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-fareast-font-family:”Times New Roman”;}
@page Section1
{size:612.0pt 792.0pt;
margin:70.85pt 3.0cm 70.85pt 3.0cm;
mso-header-margin:36.0pt;
mso-footer-margin:36.0pt;
mso-paper-source:0;}
div.Section1
{page:Section1;}
–>

/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Tabla normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}

La perseverancia de
los desaparecidos

Los debates políticos muchas veces terminan enconándose y de nada sirven los
argumentos racionales. Es entonces cuando acaso sirvan las historias, como
ésta, que trata de un maestro de escuela de la República

JULIO LLAMAZARES

 

EL PAÍS  –  Opinión –
26-09-2008

Guardo en mi casa de vacaciones
-la vieja casa de mi familia- el retrato de un hombre al que no conocí, pero
cuya presencia me ha acompañado siempre, al igual que a mis padres y a mis
abuelos. Se trata del retrato de un tío mío, maestro de la República, que
desapareció en la guerra y al que, mientras vivieron, sus padres y sus hermanos
buscaron inútilmente. Tal vez por eso su foto permaneció siempre en el comedor
presidiendo las comidas y reuniones familiares y por eso yo la conservo, no en
el mismo lugar, pero sí en otro preeminente, después de reformar la casa hace
algunos años.

La perseverancia de los
desaparecidos (tomo la frase de un título del poeta Miguel Suárez que publicó
Hiperión) se muestra en esos detalles, pero también en su resistencia a
desaparecer del todo, como sucede con las estrellas, que siguen dando luz
después de muertas, incluso cuando llevan millones de años apagadas. Y es que
los desaparecidos se convierten en fantasmas que continúan viviendo junto a
nosotros, por más que no los veamos salvo en las fotografías que conservamos de
ellos.

La providencia del juez
Garzón recabando de todos los archivos la relación de desaparecidos en la Guerra Civil y en la
posguerra (para muchos, una continuación de aquélla) en orden a confeccionar la
lista completa de sus nombres con el fin de proceder a su rescate -en el caso
de que se sepa dónde se encuentran sus restos- o a su búsqueda y reivindicación
-en el contrario- me ha hecho recordar a mi tío Ángel y a revivir escenas de mi
niñez, cuando mi padre y sus hermanos le buscaban todavía, cosa que no dejaron
de hacer, ya digo, mientras vivieron, aunque en los últimos tiempos ya sin
ninguna esperanza. Por edad, no alcancé a vivir el dolor de mis abuelos, que se
fueron con la pena de morirse sin saber qué había sido de su hijo ni si en
verdad les había precedido en su destino, como todo hacía pensar; una pena tan
grande que a mi abuela la llevó a experimentar incluso fenómenos de aparición
(llegó a ver a su hijo una noche en la cocina y a escuchar su voz varias veces,
según me contaron luego) y que se vio agrandada por el acoso que ambos tuvieron
que soportar por parte de los guardias y la policía franquistas, que pensaban
que mi tío pudiera estar escondido en casa, o en el monte, con los grupos de
huidos republicanos que durante muchos años resistieron en la zona.

Si cuento todo esto no
es, por supuesto, por hacer pública una historia privada y personal, sino por
transmitir a quienes se oponen a la búsqueda y reivindicación de los miles de
personas desaparecidas en España a lo largo de la guerra y la posguerra el
sufrimiento experimentado durante años por sus familias y -algo que les
sorprende aún más- la razón de que ese sentimiento perdure en sus descendientes,
incluso en aquellos que, como yo, ni siquiera llegamos a conocer a los
protagonistas. La experiencia personal, por más que sea limitada, alumbra
muchas veces más que todos los análisis teóricos.

En el debate que
últimamente se está librando en nuestro país sobre la necesidad de la
recuperación de la memoria histórica, como se ha dado en llamar, de una manera
eufemística, a la búsqueda de los desaparecidos, se han esgrimido por una y
otra parte todo tipo de argumentos y razones. Por parte de quienes la rechazan
(la derecha, sobre todo, pero también un número no pequeño de personas sin
ideología concreta, incluso de la izquierda más pragmática o más muelle), que
hay que mirar hacia delante y no hacia atrás, que la guerra ya ocurrió hace más
de medio siglo, que el andar escarbando en el pasado puede reabrir heridas, que
a los que lo pretenden sólo les mueven el odio y el revanchismo. Por parte de
los que la defienden (la recuperación de la memoria histórica), que el olvido
no es justicia, sino todo lo contrario, que la memoria es una necesidad vital,
aparte de un derecho de todas las personas y los pueblos, que las heridas no se
reabren por buscar a los muertos y enterrarlos dignamente, puesto que nunca se
llegaron a cerrar (entre otras muchas razones, por la oposición de aquéllos a
que pudiera hacerse cuando debía), que el tiempo transcurrido es garantía de
que la historia se puede conocer sin gran peligro, que no parece muy coherente
que se reivindique a cada momento la memoria de las víctimas de ETA mientras que
se les niega lo mismo a las del franquismo o que, en fin, ya es hora de que los
desaparecidos afloren de sus limbos y sus tumbas clandestinas y descansen para
siempre donde deben, esto es, donde deseen sus familiares, como ocurre en todos
los países democráticos. No seré yo, aunque podría hacerlo sin duda alguna, el
que añada más razones y argumentos al debate (en mi caso, por supuesto, a favor
de los que quieren y reclaman la verdad), entre otras cosas porque por
experiencia sé que, en los debates políticos, y éste lo es, nadie convence a
nadie de nada racionalmente. Me limito, por ello, a contar mi historia, como
comencé este artículo, por si con ella logro ablandar la sensibilidad de alguno
de esos que, insolidariamente o por conveniencia, se resisten a que otros
conozcamos qué ocurrió con nuestros familiares o vecinos y podamos, llegado el
caso, darles la paz que nunca tuvieron.

Cuando estudiaba
bachillerato, en una clase de religión, entonces obligatoria como determinada
gente pretende volver a hacer (se ve que no confían demasiado en sus ideas),
recuerdo que el profesor, un cura, lógicamente, nos explicó las razones morales
por las que el robo era considerado un pecado por la religión católica. De
todas las esgrimidas, que eran bastantes, hubo una que aún recuerdo, pues me
llamó la atención poderosamente en aquel momento. Era aquella que decía que
“las cosas claman por su dueño” y no dejan de hacerlo hasta que se le
restituyen. Imaginaba yo entonces un sordo rumor de ambiente producido por
todos los objetos que, robados, permanecían en manos de los ladrones y cómo
éste debía de delatarlos, así como la paz que los propios objetos habrían de
sentir cuando por fin eran devueltos a sus legítimos dueños. Como si los
objetos tuvieran alma y sufrieran igual que las personas.

Yo no sé si la religión
católica sigue alentando esa presunción, tan literaria por otra parte, para
condenar el robo (y para sacralizar, de paso, la necesidad de la restitución de
lo robado, condición imprescindible para el perdón del pecador), pero la he
recordado muchas veces para explicarme a mí mismo la razón de que hechos
sucedidos hace décadas continúen planeando sobre mí y, por lo que puedo ver,
sobre muchos otros compatriotas. Que 70 años después de acabada la guerra y
comenzada la posguerra, con todo lo que ha ocurrido desde esas fechas, mucha
gente continúe reclamando conocer el paradero de sus desaparecidos no indica
más, aparte de que, contra lo que muchos quieren, las heridas siguen abiertas,
que aquellos siguen clamando en nuestras conciencias y que lo hacen con
perseverancia. Sólo así puede explicarse que, después de tantos años de
silencio, de olvido institucional, de persecución incluso de su memoria, y
después de muertos ya la mayoría de los que los conocieron, su recuerdo y sus
nombres sigan vigentes y que haya gente que continúe buscándolos. De la misma
manera que sólo así se explica la perseverancia de ésta, hijos y nietos de los
desaparecidos muchas veces, que, aunque no llegaron a conocerlos, crecieron,
como yo, viendo sus fotos y oyendo a sus padres y a sus abuelos hablar de ellos
como si siguieran vivos.

No lo están (el tiempo
transcurrido ya ha dejado lugar a la verdad), pero tampoco están muertos, o no
lo están del todo, pues su recuerdo sigue turbándonos. ¿Cómo entender, si no,
que haya gente que siga todavía buscando el paradero de personas de las que no
posee ninguna pista o que las fotos de éstas permanezcan en sus sitios, como la
de mi tío Ángel, al revés que las de los muertos, que desaparecen de nuestras
vidas a medida que el tiempo va transcurriendo? Personalmente a mí nadie me
pidió que la conservara, ni que estuviera atento a cualquier noticia que sobre
mi tío pudiera aparecer, pero lo hice y lo sigo haciendo, y ello a pesar de que
ya no vive nadie de cuantos lo conocieron de mi familia. El recuerdo de mi
padre buscándolo inútilmente y el conocimiento del sufrimiento de mis abuelos
es motivo suficiente para hacerlo. Eso y la perseverancia de mi tío Ángel,
aquel maestro que llevaba a los niños a lavarse antes de empezar la escuela y
que soñaba con un mundo más justo y cuya foto me espera cada verano en la casa
en la que nació.

El Congreso y la crisis

XAVIER OGAYA RIBÓ
 –  Barcelona

 

EL
PAÍS  –  Opinión – 26-09-2008

No
puedo reprimir lo que me causó ver en el Congreso de los Diputados las
reacciones de los que nos gobiernan.

Ante la aceptación de la crisis por parte de -da lo
mismo el partido al que represente- los unos y los otros, se echan a reír (cosa
habitual).

Si en ese momento hubieran pensado que hay muchas
familias en auténticos apuros económicos, quizás en vez de reír a carcajada
limpia hubieran tenido que insultar, increpar, abuchear o yo qué sé, pero no;
como he dicho, fueron risas.

Lo único que nos demuestra esa acción es la enorme
distancia que nos separa, económica y emocionalmente; y la diferente realidad
en que vivimos unos de otros.

 

Educación para la Ciudadanía

RAFAEL MARTÍ FERRANDO
 –  Altea, Alicante

 

EL
PAÍS  –  Opinión – 25-09-2008

Soy
un profesor de instituto del País Valenciano que se niega a impartir Educación
para la Ciudadanía
en inglés. Me gustaría que algún responsable del Ministerio de Educación
saliera en nuestra defensa, ya que estamos siendo seriamente amenazados de
suspensión de empleo y sueldo por negarnos a boicotear la ley y la asignatura,
sin prestarnos a la estupidez del profesor traductor dentro del aula,
impartiendo la materia en una de las dos lenguas oficiales, valenciano o
castellano. Me gustaría también dar a conocer el lamentable estado en que se
halla la educación en esta Comunidad, pues no se trata de un gran evento,
así como el acoso insoportable que estamos sufriendo los profesores por parte
de los inspectores por resistirnos a barbaridades antipedagógicas como la
comentada. Pero, sinceramente y siendo realista, sin un apoyo institucional
fuerte del ministerio, ante este abandono en que nos encontramos y contando con
las posibles sanciones que podamos recibir, la desmoralización y la derrota son
un hecho. Ustedes sabrán desde el ministerio qué están dispuestos a hacer por
la dignidad de la educación y de los docentes que no estamos dispuestos a rendi

RELIGIÓN

Los amores del cardenal Newman

Activistas gays blanden una carta del famoso prelado inglés sobre un
“amado” compañero para frenar su exhumación y beatificación

JUAN G. BEDOYA

 

ELPAIS.com
 –  Sociedad – 20-09-2008

La
orden de Benedicto XVI de remover la tumba del cardenal inglés John Henry
Newman, uno de sus guías intelectuales, para agilizar la beatificación del
famoso prelado, ha levantado gran escándalo en el orbe católico por el lado que
menos se esperaba: el sexo. “El cardenal Newman era homosexual”,
proclaman los activistas gays británicos. Usan para ello la oración fúnebre que
dedicó a su colaborador, el padre Ambrose St. John, 15 años más joven que él,
fallecido en 1875. Vivieron juntos 30 años. El cardenal le sobrevivió otros 15
y pidió ser enterrado en la misma tumba que Ambrose, al que “había amado
con un amor tan fuerte como el de un hombre por una mujer”. Son sus
propias palabras.

Peter Thatchell, activista de los derechos de los
homosexuales británicos, interpreta ese pasaje como una “salida del
armario”. Ve la misma intención en la inscripción que hay sobre la tumba
del cardenal y su amigo en Rednall, un pueblo del centro de Inglaterra. “Ex
umbris et imaginibus in Veritatem” (“De las sombras y de las imágenes
hacia la Verdad”,
dice el epitafio).

Los activistas gays pretenden que los miembros del
clero y los políticos reconozcan sus tendencias sexuales. La bandera del
cardenal Newman es imponente para ese empeño, por el impacto universal de su
figura. Si Benedicto XVI culmina el proceso canónico, John Henry Newman, el más
ilustre de los conversos ingleses, será el primer santo católico de ese país
procedente del anglicanismo. Pero los pasos previos están siendo procelosos.
Roma necesita la autorización del Gobierno británico para trasladar la famosa
sepultura desde Rednall hasta la basílica de Birmingham. La intención es que
los peregrinos veneren al beato en un lugar apropiado. La vieja ciudad
industrial ya sueña con masivas incursiones turísticas, como un Lourdes a la
inglesa.

“Esta profanación viola la voluntad expresa
del cardenal de ser enterrado al lado de su amante. La Iglesia católica, que odia
a los homosexuales, quiere ocultar el hecho de que su futuro santo fuera
homosexual. No sé si tuvieron relaciones sexuales, pero vivieron juntos y se
amaron”, protesta Thatchell. La polémica es espinosa, pero vieja. El
afeminamiento de Newman y sus amistades íntimas fueron comidilla de maledicentes
en su época. Tampoco es la primera vez que se escribe sobre el asunto.

El diario católico Church Times ha
preguntado a sus lectores, agobiado por el miedo al lobby gay,
implacable en este tipo de batallas. Sólo el 20% de los que respondieron
aprueba la decisión del episcopado. El Times califica la campaña de
Thatchell de “violación póstuma de un alma sensible por otra
salvaje”. Otros periódicos condenan la tendencia de la comunidad gay a
apropiarse de los héroes de la historia británica: ayer, el general Bernard Law
Montgomery o Benjamin Disraeli, primer ministro de la reina Victoria; hoy,
Newman. La polémica ha saltado el canal de la Mancha, con igual virulencia.
“Mgr. Newman était-il gay? Shocking!”
(“¿Era monseñor Newman gay?
¡Muy fuerte!”), titulaba
su crónica el corresponsal en Londres de Le Monde, Marc Roche.

¿Por qué tanto revuelo en torno a un sermón,
supuestamente equívoco, de un cardenal que murió hace 110 años a los 89 de
edad? La respuesta está en la imponente personalidad de Newman, una de las grandes
figuras del pensamiento anglicano y católico. Algunas de sus ideas sobre la
libertad de pensamiento dentro de las Iglesias, o sobre la relación de fe y
razón, se plasmaron en el Concilio Vaticano II (1962-1965).

Cuando Tony Blair, el ex primer ministro británico,
acudió el año pasado a visitar al Papa para publicitar su sonada conversión al
catolicismo, el líder laborista, anglicano de nacimiento, llevaba en su cartera
tres retratos del cardenal Newman. Era su regalo a Benedicto XVI porque, como declaró
Blair, el más celebre predicador inglés era “pensador y escritor
preferido” del pontífice y teólogo Ratzinger.

Se acaba de documentar esa comunión intelectual en
un libro en inglés titulado Benedict XVI and cardinal Newman, de Peter
Jennings, con una selección de escritos del cardenal Ratzinger y del cardenal
Newman. Éste publicó una treintena de libros, la mayoría traducidos al español.
Su única novela, Calista, de 1855, apareció en castellano en 1949.
También se han publicado en España los principales estudios sobre el prolífico
eclesiástico, el último con el título La espiritualidad personal a la luz de
J. H. Newman. Sanar la herida de la humanidad, del profesor de Teología en la Universidad de Oxford
Ian Ker.

Oxford es, precisamente, el lugar desde el que el
cardenal Newman irradió su magisterio durante décadas. Nacido en Londres en
1801, hijo de banqueros, estudió en esa selecta universidad, de la que fue
también profesor. Allí se estrenó en 1825 como pastor de la Iglesia anglicana.

Sus primeros escritos y sermones, todavía como
anglicano -la Iglesia
nacional de Inglaterra tras la ruptura del rey Enrique VIII con Roma-, no
anticipaban su conversión al catolicismo, que causó gran sensación en la época.
Newman había liderado el llamado Movimiento de Oxford, creado con la intención
de restituir a la Iglesia
anglicana el derecho a considerarse parte de la Iglesia universal, como la
católica y las ortodoxas, sin “romanizarla”, pero remontándola a la
tradición de los grandes padres y teólogos cristianos. El cardenal escribió en
esa época algunas de sus grandes obras.

Pero sus propuestas reformistas, ya en plena fama,
chocaban con las jerarquías de su confesión y en la Universidad de Oxford.
En 1842 se retiró a estudiar y a meditar. El 9 de octubre de 1845 abrazó el
catolicismo. Ese año publica su célebre Essay on development of Christian
Doctrine, publicado en España en 1909 con el título Desenvolvimiento del
dogma. También fundó la Universidad Católica de Dublín. En 1879 fue
creado cardenal por León XIII. Juan Pablo II lo proclamo venerable (primer
peldaño hacia la canonización) en 1991, previo reconocimiento de la
“heroicidad de sus virtudes”.


Un lugar en el mundo

ROSA SOLBES

 

EL
PAÍS – 26-09-2008

Así
que la mundialización informativa era esto: regresas al hotel transida aún por
el crepúsculo en el Bósforo… para darte de bruces con Carlos Fabra. De
primeras cuesta un poco descodificar el mensaje, desde la espesura neuronal que
precipitan un par de semanas y muchos kilómetros de distancia. Luego acabas
(maldita sea) rescatando la cruda realidad de unos hechos que se han empeñado
en suceder al margen de tu paréntesis. O sea que estás fuera pero te espantas
ante la pantalla donde evolucionan el ectoplasma y sus excrecencias, y entonces
te reprochas haber caído en la tentación de escrutar qué demonios sucede por
“casa”. Pero la culpa es tuya, porque entre culebrón y concurso, las
TVE Internacional y 24 horas te van a rebotar algunos de los acontecimientos
que se supone debes conocer, y si de verdad pretendías preservar la inocencia,
no debías morder la manzana del conocimiento. Arrostra pues las consecuencias
de oprimir el mando del televisor, encender el PDA, “conectarte” al
correo electrónico y las ediciones digitales. Porque lo que te han venido a
obsequiar en setiembre, resumiendo mucho, es: la foto de una esperpéntica clase
de Citizenship con traducción simultánea; los reyes del fraude inmobiliario
detenidos en El Altet en plena evasión; cuatro cadáveres de inmigrantes
flotando frente a la Vega
Baja; el alcalde de Alicante marchándose de rositas;
trabajadores de Ford pasando al paro; Europa investigando de nuevo el urbanismo
valenciano; la jueza de Dénia eximida de cumplir la ley por sus coleguis
más conservadores; un chispeante concurso en el que el burbujeante González
Pons “premia” con una cena con Rajoy; la deuda de la Generalitat que se
sigue saliendo del cuadro; unos barracones escolares que también se salen; las
resonancias magnéticas más caras de Europa; los dependientes sin ayudas; una
sala de la Filmoteca
que ya no recordará al mártir de la libertad Juan Piqueras (qué pena por
Berlanga…) mientras el cardenal arzobispo de Valencia afronta otro martirio
“comparable al sufrimiento de Cristo” porque no le reconocen su
derecho a formar “médicos para la vida”. Menciono al final las
últimas persecuciones y cismas que afectan a la Iglesia Católica
porque en este caso he tenido que ver, leer y tocar para creer. Por eso rescato
del papel impreso (una manía) la noticia de García-Gasco prohibiendo al abad de
Poblet decir en Valencia una misa por En Jaume I, la pomposa inauguración de
una “universidad” confesional perfectamente inútil… y la soberbia
(no como sinónimo de magnífica) que supura en el patio esa estatua erigida en
honor del purpurado al que Rita Barberá acaba de adoptar…

Procedo a esta inmersión noticiosa a base de
ampliar los titulares que me golpearon a muchas millas mientras transcurre el
debate en las Cortes autonómicas, el mismo día en que la policía exige a los
bancos las cuentas de Fabra. El curso político ha comenzado, y ahora sé que al
menos una cosa han cumplido nuestros gobernantes: prometieron poner a Valencia
en el mapa del mundo y (maldita sea de nuevo) lo han conseguido. Tanto, que
tienta seguir observándola desde lejos, vía satélite.


Us ha agradat aquest article? Compartiu-lo!

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc està protegit per reCAPTCHA i s’apliquen la política de privadesa i les condicions del servei de Google.